UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES QUIMICA Y BIOLOGIA
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
PLATELMINTOS
INTEGRANTES: Madelin Hernandez
Alejandro Loján
CURSO: 3° ´´A´´
Los
platelmintos, Platyhelminthes, conocidos también como gusanos planos, son un
grupo de animales invertebrados que incluye aproximadamente unas 20000
especies. Dentro de las características utilizadas para clasificar a estos
animales destacan el ser acelomados, protóstomos y tribásticos.
CARACTERISTICAS
Acelomados
puesto que no tienen un celoma o cavidad corporal general y su cuerpo es
macizo, protóstomos ya que la boca del animal deriva del blastoporo embrionario
y tribásticos puesto que presentan tres hojas embrionarias durante su
desarrollo: el endodermo, el mesodermo y el ectodermo.
Morfológicamente
los platelmintos son aplanados dorsoventralmente y tienen simetría bilateral,
su cuerpo es blando y no presentan segmentación. La mayoría de ellos tienen un
tamaño microscópico y los que son más grandes son extremadamente finos.
El
espacio entre la piel y los pocos órganos de que disponen está llenado con
tejido mesodérmico conocido como mesénquima, un tejido conectivo lleno de
células y de fibras de colágeno.
Los
platelmintos presentan diferencias morfológicas y fisiológicas dependiendo del
medio que habiten ya que sus cuerpos están totalmente adaptados a los
diferentes hábitats. Se distinguen dos tipos formas de vida: los de vida libre
y los parásitos.
Los
platelmintos de vida libre normalmente presentan cierto grado de cefalización y
de hecho son los animales más sencillos en presentar esta peculiaridad. Esa
zona, similar a una cabeza es donde se encuentra el cerebro primitivo del
animal. Sin embargo, los platelmintos que son parásitos no presentan esta
cefalización y en su lugar presentan ciertos órganos y apéndices como ganchos y
ventosas que les permiten sujetarse a sus hospedadores.
La
mayoría de órganos y sistemas en este grupo de animales son bastante primitivos
o ni siquiera están presentes; no tienen
aparato circulatorio ni respiratorio y las especies parásitas carecen de
aparato digestivo (Tenia) ya que se alimentan únicamente de material ya
digerido por sus hospedadores. Los que sí tienen sistema digestivo no presentan
orificio anal y el propio tubo digestivo realiza funciones de digestión y de
distribución de nutrientes.
REPRODUCCIÓN DE LOS PLATELMINTOS
Los
platelmintos se pueden reproducir tanto de manera sexual como
asexual. La mayoría de especies son hermafroditas por lo que
disponen tanto de órganos sexuales masculinos y femeninos. Su fecundación es
interna y el proceso que siguen es el siguiente: los que actúan como hembras,
los óvulos que maduran van a parar a una cavidad conocida como ootipo. Del
ootipo llegan hasta el útero, donde el platelminto masculino habrá introducido
previamente sus espermatozoides.
Su
reproducción asexual tiene lugar mediante fragmentación, es decir, si un
individuo se divide en varios fragmentos en unas condiciones favorables es
capaz de generar un nuevo individuo a partir de cada uno de esos fragmentos.
FILOGENIA DE LOS PLATELMINTOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PLATELMINTOS
El
filo de los platelmintos tradicionalmente se han divido en cuatro clases
diferentes: los Turbelarios, los Monogéneos, los Tremátodos y los Cestodos.
TUBELARIOS: En
los turbelarios se incluyen aproximadamente 4500 especies de platelmintos, la
mayoría de ellos de vida libre y con tamaños que van desde 1 mm hasta los 6 cm
aproximadamente. La mayoría vive en ambientes acuáticos, pero también los hay
terrestres que suelen tener vida nocturna y vivir en zonas húmedas. No disponen
de cutícula y su piel está formada generalmente por una sola capa de células
que contienen múltiples cilios. Estos cilios son útiles para la locomoción en
las especies acuáticas, mientras que otras necesitan movimientos musculares o
la secreción de substancias mucosas para moverse.
La
cefalización de esta clase de platelmintos es la más destacada y concentran un
gran número de ganglios cerebrales en la parte anterior del cuerpo. Además,
poseen ocelos, unos ojos primitivos que les permiten distinguir por dónde les
llega la luz.
TREMATODOS:
El grupo Tremátodos se conoce habitualmente como duelas y destacan por
ser parásitos de varios animales vertebrados,
incluyendo al ser humano entre ellos. Su tamaño va desde uno a varios
centímetros y poseen estructuras para fijarse en sus hospedadores. Algunas
especies son anaerobias ya que no les llega el oxígeno al lugar que habitan.
El
ciclo vital de los tremátodos es bastante complejo, normalmente parasitan
diversos organismos a lo largo de su vida, alternando animales vertebrados e
invertebrados.
En
este grupo se incluyen unas 4000 especies de animales, siendo todas ellas
parásitas del aparato digestivo de vertebrados y caracterizadas por una gran
adaptación a este modo de vida. Uno de los ejemplos más conocidos de cestodo es
la tenía o solitaria, que parasita el tubo digestivo de los humanos. La parte
más característica de estos platelmintos es el escólex, que es una extremedidad
cefálica que presenta ganchos o ventosas para fijarse en el tubo digestivo.
CESTODOS: El
cuerpo de los cestodos, conocido como estróbilo, está segmentado, aunque de una
manera diferente a como ocurre en los anélidos y está unido al escólex por el
cuello, que es la zona germinal del animal. Los fragmentos del cuerpo se llaman
proglotis y se van acumulando desde el cuello generando organismos que pueden
medir varios metros. Normalmente también tienen dos hospedadores que
acostumbran a ser de especies diferentes.
MONOGENOS:
Este tipo de platelmintos también son parásitos, aunque normalmente externos y
de especies de peces y anfibios. La mayoría son bastante pequeños, desde
algunas micras hasta un par de centímetros. El órgano de fijación de los
monogéneos se conoce como opisthaptor. El cuerpo suele ser plano y en algunas
especies la faringe es capaz de secretar enzimas que digieren la piel del
hospedador.
ENFERMEDADES
TENIASIS POR Taenia saginata.
Es un platelminto de la clase Cestoda, cuyos adultos se
desarrollan en el intestino del ser humano que actúa como único huésped
definitivo, y los estadios larvarios o cisticercos en los tejidos de los
animales vacunos.Se trata de una zoonosis parasitaria cosmopolita, cuyas tasas
de prevalencia varían en función de diversos factores socio-económicos y
culturales. El comportamiento humano resulta fundamental para su persistencia,
ya que la contaminación con heces humanas de los terrenos posibilita la
infección de los animales, y el hábito de ingerir carne cruda de vacunos cierra
el ciclo permitiendo la infección humana por tenías adultas.
HYMENOLEPIS
Es producida por Hymenolepis nana. Es el único céstodo en el cual el ciclo biológico se mantiene entre humanos sin la necesidad de hospederos intermediarios. De presentación más frecuente en climas cálidos en poblaciones con bajas condiciones higiénicas y escasas facilidades sanitarias, especialmente prevalente en niños de países en vías de desarrollo con clima tropical y subtropical, en personas internadas en instituciones por retardo mental y enfermedades psiquiátricas crónicas.
Es producida por Hymenolepis nana. Es el único céstodo en el cual el ciclo biológico se mantiene entre humanos sin la necesidad de hospederos intermediarios. De presentación más frecuente en climas cálidos en poblaciones con bajas condiciones higiénicas y escasas facilidades sanitarias, especialmente prevalente en niños de países en vías de desarrollo con clima tropical y subtropical, en personas internadas en instituciones por retardo mental y enfermedades psiquiátricas crónicas.
DISTOMATOSIS
La Distomatosis es un grupo de parasitosis debido a unos gusanos planos que viven en contacto con los epitelios. La clasificación clínica depende del órgano infectado por los adultos: hígado, pulmones, o intestinos.
La Distomatosis es un grupo de parasitosis debido a unos gusanos planos que viven en contacto con los epitelios. La clasificación clínica depende del órgano infectado por los adultos: hígado, pulmones, o intestinos.
A)
distomas hepáticos
B)
Distomas pulmonares
C)
Distomas intestinales
BIBLIOGRAFIA
- Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill.
- Ben Dawes, 1965. Advances in parasitology, volumen 10. ELSEVIER.
- Harrison, 2005. Principios de Medicina Interna 16a edición. Capítulo 203. Esquistosomiasis y otras enfermedades causadas por trematodos. McGraw-Hill.
- BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J., 2005. Invertebrados. McGraw-Hill. Edición española.
- Hickman Roberts keen, Larson, l´Anson, Eisenhour, 2009. Principios integrales de Zoología. 14ª edición. Graw Hill.
- Ben Dawes, 1965. Advances in parasitology, volumen 10. ELSEVIER.
- Harrison, 2005. Principios de Medicina Interna 16a edición. Capítulo 203. Esquistosomiasis y otras enfermedades causadas por trematodos. McGraw-Hill.
- BRUSCA, R.C. y BRUSCA, G.J., 2005. Invertebrados. McGraw-Hill. Edición española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario