PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
1.
DATOS
INFORMATIVOS:
1.1.
|
FACULTAD:
|
FILOSOFÍA
|
|||
1.2.
|
CARRERA:
|
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
|
|||
1.3.
|
ASIGNATURA:
|
ZOOLOGÍA
DE INVERTEBRADOS
|
|||
1.4.
|
CÓDIGO DE ASIGNATURA:
|
312
|
|||
1.5.
|
CRÉDITOS:
|
4
|
|||
1.6.
|
NÚMERO DE HORAS:
|
64
|
|||
1.7.
|
SEMESTRE – PARALELO/S:
|
TERCER SEMESTRE – Paralelos A- B - C
|
|||
1.8.
|
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
|
BÁSICA - PROFESIONAL
|
|||
1.9.
|
TIPO DE ASIGNATURA:
|
OBLIGATORIA
|
|||
1.10.
|
PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:
|
MSC. RAÚL POZO ZAPATA
|
|||
1.11.
|
PROFESORES DE LA ASIGNATURA:
|
IVÁN BLADYMIR MORILLO VILLARREAL
|
|||
1.12.
|
CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL:
|
morilloi@hotmail.com
|
|||
1.13.
|
PERÍODO
ACADÉMICO:
|
Septiembre 2017 – Febrero 2017
|
|||
1.14.
|
PRERREQUISITOS
|
Asignaturas:
|
Biología
General
Biología
Evolutiva
|
Códigos:
|
|
|
|||||
|
|||||
1.15.
|
CORREQUISITOS
|
Asignaturas:
|
Ecología
|
Códigos:
|
|
|
|||||
|
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La asignatura de Zoología de Invertebrados, estudia los principios
generales de la zoología y el Reino Protista, con particularidad el Subreino
Protozoa, así como los principales Phyllum invertebrados del Reino Animal, esto
es: Phyllum Porífera, Coelenterata y Platyhelminthes, Anélida,
Mollusca, Artrópoda y Echinodermata. Se describe las características generales,
características específicas y la estructura morfológica y anatómica de un
representante tipo de cada Phyllum, además se establece la importancia del
estudio de cada grupo, con una visión evolutiva. Esta asignatura proporcionará
una visión general de cuan amplia es la diversidad de organismos invertebrados
en su mayoría desconocidos y proporcionará las bases técnicas para valorar a
cada forma de vida. Con la asignatura de Zoología de Invertebrados I, los
estudiantes dispondrán de los conocimientos sólidos que les permitirá
comprender, interpretar y valorar las interrelaciones de estos animales con el
ser humano y el medio, así también desenvolverse con solvencia en el uso
apropiado de la terminología animal.
3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
-
Desarrollar el conocimiento sobre las
características de diagnóstico de cada taxa de invertebrados, así como su
importancia en la clasificación sistemática y filogenética, evolutiva y la
relación con el medio y los seres humanos.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)
-
Reconoce y entiende y la estructura y función
de las principales estructuras externas e internas de las especies tipo
representantes de los Filos, Clases y órdenes de los invertebrados.
-
Maneja adecuadamente la terminología y el
léxico de la asignatura.
-
Utiliza las categorías taxonómicas propias de
los invertebrados.
-
Identifica con suficiencia especies
ecuatorianas de invertebrados
-
Valora la importancia de la Fauna
invertebrada.
-
Respeta y actúa con responsabilidad frente a
la vida animal.
5. UNIDADES TEMÁTICAS - CONOCIMIENTOS
I UNIDAD: De los Protistas a los Moluscos
II UNIDAD: Los Moluscos,
Artrópodos y Los Equinodermos
|
6.
METODOLOGÍA:
Para el desarrollo de la asignatura de Zoología de
Invertebrados se emplearán las siguientes estrategias y técnicas de acuerdo a
la temática a tratarse:
Ø Estrategias:
-
Magistral: Conferencia
y demostración práctica.
-
Estrategia
grupal: Investigación documental, taller, laboratorio y salidas de
reconocimiento.
-
Estrategia
individual: Estudio documental (consulta bibliográfica), trabajo individual
(tareas y deberes)
-
Prácticas de
Laboratorio, por cada capítulo del sistema de contenidos.
-
Salidas de Campo
a las Áreas Naturales Protegidas, Museos, Centros de Manejo de Fauna.
Ø Técnicas:
-
Audiovisuales:
Proyector multimedia, Cartel, televisión.
-
Escritas:
Organizadores gráficos, textos impresos.
-
Verbales:
Preguntas, anécdotas, discusión.
7.
ESCENARIOS
DE APRENDIZAJE:
-
Aula de
audiovisuales y /o multimedia.
-
Laboratorio de Zoología
-
Internet
-
Áreas Naturales Protegidas
-
Museos de Historia Natural o Ciencias
Naturales
-
Centros de Gestión de Fauna
-
Gestión de Reciclaje
-
Bibliotecas y/o Centros de Información
8.
EVALUACIÓN
DE RESULTADOS:
·
Posee habilidades y destrezas para el trabajo
grupal, de laboratorio y de campo con especímenes zoológicos.
·
Realiza actividades de investigación básica y
aplicada en disciplinas de ciencias biológicas.
·
Difunde resultados de sus trabajos y
actividades de investigación básica.
·
Mantiene una actitud crítica y autocrítica
sobre la base de la honestidad intelectual.
·
Identifica, valora y conserva la biodiversidad
en sus diferentes niveles de organización estructural, con apego a un criterio
integral y sostenible, utilizando métodos, técnicas e instrumentos pertinentes.
·
Tiene conciencia social para poner sus
conocimientos al servicio del bienestar común.
SÍLABO DE LA ASIGNATURA
PROGRAMACIÓN DE UNIDADES:
DATOS
INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1
|
||||||||||||||||||||||||||||
NOMBRE
DE LA UNIDAD:
|
De los Protistas a los Moluscos
|
|||||||||||||||||||||||||||
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
|
·
Diferencia con solvencia las diferencias entre los diferentes filos y
clases de invertebrados.
·
Comprende el proceso evolutivo de los diferentes filos de
invertebrados.
·
Interpreta adecuadamente las observaciones microscópicas y
macroscópicas de las especies tipo representantes de los filos clases y
órdenes de invertebrados.
|
|||||||||||||||||||||||||||
CÁLCULO
DE HORAS DE LA UNIDAD
|
ESCENARIOS
DE APRENDIZAJE
Seleccionar el
escenario pertinente
|
N° Horas aprendizaje Presenciales
|
30
|
|||||||||||||||||||||||||
N° Horas Prácticas-laboratorio, simulaciones,
|
10
|
|||||||||||||||||||||||||||
TUTORÍAS
ACADEMICAS
|
N° Horas
Presenciales
|
20
|
||||||||||||||||||||||||||
N° Horas Aprendizaje Virtual
|
20
|
|||||||||||||||||||||||||||
TRABAJO
AUTÓNOMO
|
N° Horas de
Trabajo Autónomo
|
40
|
||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
|
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
|
||||||||||||||||||||||||||
1ª - 2ª semana
·
Historia natural.
·
Reinos de la vida.
|
Trabajo grupal de revisión La Historia Natural de la Tierra.
Ensayo: Los Protistas – Protozoarios y su relación con los seres humanos.
|
Lecciones escritas temáticas
Lecciones de capítulo
Exposiciones
Trabajos grupales
Laboratorios
Ensayos, exposiciones.
Informes de micro-proyectos
Informes de Laboratorio
|
||||||||||||||||||||||||||
3ª
– 4ª semana
·
Principios de taxonomía animal.
·
Subreino Protozoa
·
Clasificación del Reino Animal.
|
Laboratorios:
Protistas
Trabajo grupal
sobre el paludismo, leishmania, chikungunya y Zika en el Ecuador
|
|||||||||||||||||||||||||||
5ª
– 6ª semana
·
Phyllum Porífera
·
Phyllum Coelenterata
·
Phyllum Platyhelminthes
|
Laboratorios:
Poríferos, Coelenterata, Platelmintos.
Ensayo sobre: Células totipontentes en los invertebrados, y trasplante
de tejidos.
|
|||||||||||||||||||||||||||
7ª-
8ª semana
·
Phyllum Anélida
·
Phyllum Nematodos
|
Laboratorios: Anélidos, Nematodos.
Trabajo grupal: Lombricultura.
Ensayo sobre enfermedades causadas por Nematodos.
|
|||||||||||||||||||||||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
|
Ø
Estrategias:
-
Magistral: Conferencia y demostración práctica.
-
Estrategia grupal: Investigación documental, taller, laboratorio
y salidas de reconocimiento.
-
Estrategia individual: Estudio documental (consulta
bibliográfica), trabajo individual (tareas y deberes)
-
Prácticas de Laboratorio, por cada capítulo del sistema de
contenidos.
-
Salidas de Campo a las Áreas Naturales Protegidas, Museos,
Centros de Manejo de Fauna.
Ø
Técnicas:
-
Audiovisuales: Proyector multimedia, Cartel, televisión.
-
Escritas: Organizadores gráficos, textos impresos.
-
Verbales: Preguntas, anécdotas, discusión.
|
|||||||||||||||||||||||||||
RECURSOS
DIDÁCTICOS:
|
Audiovisuales: Proyector multimedia, Cartel, televisión, Laboratorio, Salidas
de campo a las Áreas Naturales
Protegidas.
|
|||||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA:
|
||||||||||||||||||||||||||||
OBRAS FÍSICAS
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
|||||||||||||||||||||||||
SI
|
NO
|
|||||||||||||||||||||||||||
BÁSICA
|
Morillo, I. Compendio de
Zoología de Invertebrados. Arco
Iris. Quito. 2015.
|
V
|
|
Fauna del Ecuador y
Galápagos
|
http://www.codeso.com/TurismoEcuador/Invertebrados-Ecuador.html
|
|||||||||||||||||||||||
Hickman, C.; Roberts, L.; Larson, A.; I´Anson, H.
y Eisenhour, D. 2002. Zoología: Principios Integrales. 5ta. Edición.
España: McGraw-Hill/Hill/Interamericana.
|
|
|
Especies tipo de
Invertebrados. Museo de Ciencias naturales
|
http://www.mecn.gob.ec/index.php/colecciones/invertebrados/especies-tipo-invertebrados
|
||||||||||||||||||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Curtis, N.; Sue Barnes, A.; Schnek y G. Flores.
2001. Biología. Sexta Edición. Buenos Aires: Panamericana
|
V
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||
Jessop, N. 1990. Zoología: Teoría y Problemas de
Invertebrados España: Interamericana McGraw-Hill.
|
|
V
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
DATOS
INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2
|
|||||||||||||||||||||||||
NOMBRE
DE LA UNIDAD:
|
Los
Moluscos, Artrópodos y Los Equinodermos
|
||||||||||||||||||||||||
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
|
· El estudiante relaciona con claridad las
características generales y específicas del Phyllum Molusca, así como la
clasificación del mismo.
· El estudiante comprende las características generales y específicas
del Phyllum Artrópoda así como su clasificación de manera clara.
· El estudiante comprende las características generales y específicas
del Phyllum Equinodermata así como su clasificación de manera clara.
· Identifica al microscopio y Estéreo-microscopio
las diferentes estructuras de representantes tipo de los diferentes filos de
los invertebrados
· Explica con suficiencia las características
de especies representativas de moluscos, artrópodos y equinodermos.
|
||||||||||||||||||||||||
CÁLCULO
DE HORAS DE LA UNIDAD
|
ESCENARIOS
DE APRENDIZAJE
|
N° Horas aprendizaje Teóricas
|
30
|
||||||||||||||||||||||
N° Horas Prácticas-laboratorio, simulaciones
|
10
|
||||||||||||||||||||||||
TUTORÍAS
|
N° Horas
Presenciales
|
20
|
|||||||||||||||||||||||
N° Horas Aprendizaje Aula Virtual
|
20
|
||||||||||||||||||||||||
TRABAJO
AUTÓNOMO
|
N° Horas de
Trabajo Autónomo
|
40
|
|||||||||||||||||||||||
CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE
TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA
SOCIEDAD
|
ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN
|
|||||||||||||||||||||||
1ª – 2ª semana
·
Phyllum Mollusca
|
Trabajo grupal de revisión: la diversidad de invertebrados en el
planeta Tierra.
Ensayo: Los moluscos en el Ecuador
Laboratorio: Moluscos,
Trabajo grupal: Entomología
|
Lecciones escritas temáticas
Lecciones de capítulo
Exposiciones
Trabajos grupales
Laboratorios
Ensayos, exposiciones.
Informes de micro-proyectos
Informes de Laboratorio
|
|||||||||||||||||||||||
3ª
– 4ª semana
·
Phyllum Artrópoda
|
Ensayo sobre los insectos sociales.
Trabajo grupal sobre la diversidad de los insectos en el Ecuador.
Trabajo grupal: Entomología
|
||||||||||||||||||||||||
5ª
– 6ª semana
·
Phyllum Artrópoda
|
Trabajo grupal: Entomología
|
||||||||||||||||||||||||
7ª
– 8ª semana
·
Phyllum Artrópoda
·
Phyllum Equinodermata
|
Trabajo grupal: Entomología
Ensayo: Los Holotúridos
en Galápagos
|
||||||||||||||||||||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
|
Estrategias:
-
Magistral: Conferencia y demostración práctica.
-
Estrategia grupal: Investigación documental, taller, laboratorio
y salidas de reconocimiento.
-
Estrategia individual: Estudio documental (consulta
bibliográfica), trabajo individual (tareas y deberes)
-
Prácticas de Laboratorio, por cada capítulo del sistema de
contenidos.
-
Salidas de Campo a las Áreas Naturales Protegidas, Museos,
Centros de Manejo de Fauna.
Técnicas:
-
Audiovisuales: Proyector multimedia, Cartel, televisión.
-
Escritas: Organizadores gráficos, textos impresos.
-
Verbales: Preguntas, anécdotas, discusión.
|
||||||||||||||||||||||||
RECURSOS
DIDÁCTICOS:
|
Audiovisuales: Proyector multimedia, Cartel, televisión, Laboratorio,
Salidas de campo a las Áreas Naturales
Protegidas.
|
||||||||||||||||||||||||
BIBLIOGRAFÍA:
|
|||||||||||||||||||||||||
OBRAS FÍSICAS
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||||||||||||||||||||||
SI
|
NO
|
||||||||||||||||||||||||
BÁSICA
|
Morillo, I. Compendio de
Zoología de Invertebrados. Arco
Iris. Quito. 2015.
|
V
|
|
Fauna del Ecuador y
Galápagos
|
http://www.codeso.com/TurismoEcuador/Invertebrados-Ecuador.html
|
||||||||||||||||||||
Hickman, C.; Roberts, L.; Larson, A.; I´Anson, H.
y Eisenhour, D. 2002. Zoología: Principios Integrales. 5ta. Edición.
España: McGraw-Hill/Hill/Interamericana.
|
|
|
Especies tipo de
Invertebrados. Museo de Ciencias naturales
|
http://www.mecn.gob.ec/index.php/colecciones/invertebrados/especies-tipo-invertebrados
|
|||||||||||||||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Curtis, N.; Sue Barnes, A.; Schnek y G. Flores.
2001. Biología. Sexta Edición. Buenos Aires: Panamericana
|
V
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
Jessop, N. 1990. Zoología: Teoría y Problemas de
Invertebrados España: Interamericana McGraw-Hill.
|
|
V
|
|
|
|||||||||||||||||||||
9. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
(los elaborados para cada unidad)
|
NIVEL
DE LOGRO ESPERADO
(Avanzado,
Intermedio, Inicial)
|
EL
ESTUDIANTE DEBE
(Desempeños)
|
· Diferencia con solvencia las
diferencias entre los diferentes filos y clases de invertebrados.
· Comprende
el proceso evolutivo de los diferentes filos de invertebrados.
· Interpreta
adecuadamente las observaciones microscópicas y macroscópicas de las especies
tipo representantes de los filos clases y órdenes de invertebrados
|
Avanzado
|
·
Rendir Pruebas y trabajos escritos con suficiencia
·
Informes de laboratorio técnicamente elaborados
·
Elaboración de maquetas y otros instrumentos audiovisuales
·
Trabajos de grupo participativos
·
Exposiciones y ensayos con solvencia
·
Salidas de campo y Micro - proyectos de investigación
·
Difusión de sus trabajos a través de blog
|
· El estudiante relaciona con claridad las
características generales y específicas del Phyllum Molusca, así como la
clasificación del mismo.
· El estudiante comprende las características generales y específicas
del Phyllum Artrópoda así como su clasificación de manera clara.
· El estudiante comprende las características generales y específicas
del Phyllum Equinodermata así como su clasificación de manera clara.
· Identifica al microscopio y Estéreo-microscopio
las diferentes estructuras de representantes tipo de los diferentes filos de
los invertebrados
·
Explica
con suficiencia las características de especies representativas de moluscos,
artrópodos y equinodermos.
|
Avanzado
|
·
Rendir Pruebas y trabajos escritos con suficiencia
·
Informes de laboratorio técnicamente elaborados
·
Elaboración de maquetas y otros instrumentos audiovisuales
·
Trabajos de grupo participativos
·
Exposiciones y ensayos con solvencia
·
Salidas de campo y Micro -
proyectos de investigación
·
Difusión de sus trabajos a través de blog
|
10. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE.
TÉCNICAS
|
PRIMER
HEMISEMESTRE (PUNTOS)
|
SEGUNDO
HEMISEMESTRE (PUNTOS)
|
Evaluación escrita o práctica,
parcial o final
|
(10 Puntos)
|
(10 Puntos)
|
Trabajo autónomo y/o virtual
|
( 2
Puntos)
|
( 2
Puntos)
|
Trabajos individuales
|
( 4
Puntos)
|
( 4
Puntos)
|
Trabajos grupales
|
( 2
Puntos)
|
( 2
Puntos)
|
Trabajos integradores
|
( 2
Puntos)
|
( 2 Puntos)
|
TOTAL
|
(20 Puntos)
|
(20 Puntos)
|
11. PERFIL DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
- Licenciado
en Biología y Química
- Diploma
Superior en Pedagogías Innovadoras
- Especialista
Superior en Gestión y Liderazgo Educativo
- Diploma
de Estudios Avanzados Pre-doctorales en
Biología de la Conservación
- Maestría
en Gerencia
- Doctor
en Biología
- Doctor
(PhD) en Biología de la Conservación
12. REVISIÓN Y APROBACIÓN:
ELABORADO POR
|
REVISADO
|
APROBADO
|
FIRMA DE DOCENTES RESPONSABLES
FECHA: Octubre 2017
Docente 1:
Iván Morillo Villarreal
______________________
Docente 2:
______________________
|
NOMBRE:
FECHA: Octubre 2017
__________________
FIRMA:
____________________
Consejo de Carrera
|
NOMBRE:
FECHA: Octubre 2017
_________________
FIRMA:
______________________
Coordinador/a de Carrera
(Director/a)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario